Hermandad del Nazareno de Gibraleón
Nazareno.  
  Contacto
  Historia de la Hermandad.
  Semana Santa 2009
  Opiniones de los Hermanos.
  Acompañamiento Musical.
  ¿Qué crees que le hace falta a la Semana Santa Olontense para ser una Semana Santa de Categoria?
Historia de la Hermandad.

HERMANDAD DE PENITENCIA
Y COFRADÍA DE NUESTRO
PADRE JESÚS NAZARENO,
SANTA CRUZ DE JERUSALÉN Y
NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

 


Nombre Popular: "Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno"
Sede Canónica: Parroquia de San Juan Bautista
Fecha de Instauración Canónica: 21 de Febrero de 1.927
Fecha de Fundación: Año 1.887
Fecha y Autoridad que otorgó los títulos: Decreto 21 de Febrero de 1.927, Excmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal Arzobispo de Sevilla D. Eustaquio Ilundain y Esteban.

 


Imágenes Titulares:


"Nuestro Padre Jesús Nazareno" año 1.952.
Pasaje Bíblico: Jesús con la cruz a cuestas camino del Calvario.
Escultor: D. Joaquín F. Moreno Daza (La Palma del Condado - Huelva)


"Nuestra Señora de los Dolores" año 1.940
Pasaje Bíblico: La Virgen María en su Dolor por la pasión de Jesús
Escultor: D. Antonio Gómez del Castillo (Huelva)

 


Escudo, Indumentaria e Insignias:
- Escudo: contemplan la Cruz de San Juan Bautista. (Titular de la parroquia y acuartelados de gules en oro).
1º.- Cuartelado Izq. alto: Símbolo de Jesús "Rey"
2º.- Cuartelado Der. alto: Símbolo de María "Madre Inmaculada"
3º.- Cuartelado Izq. bajo: Símbolo de Santa Cruz de Jerusalén
4º.- Cuartelado Der. bajo: Símbolo de Cristo Atado a la Columna. (Anterior Advocación).
Parte Central: Símbolo Corona de Espinas con cruz inclinada.
Parte Inferior del cuarteado... Lema: Tome su cruz y sígame...

- Indumentaria: Túnica, capa y antifaz: color morado. Cíngulo: amarillo / Guantes: Negros.

- Insignias:
1º.- Estandarte: Color morado (Esc. de la Hdad.)
2º.- Bandera: Color morado (Esc. de la Hdad.)
3º.- Estandarte: Color morado (Esc. de la Hdad.)
4º.- Cruz de Guía.

- Relicarios: Incensario y Naveta. Falores de Guía.

- Pasos:
* Paso de "Nuestro Padre Jesús Nazareno":
Carpintero-Tallista: D. Juan González. Año 1.984. Huévar (Sevilla).
Estilo: Madera de Cedro.
Capataz: D. Juan José Barroso Hurtado.

 

 

 

 

 

 

* Paso de "Nuestra Sra. de los Dolores"
Taller Landero: D. Joaquín Landero. Año 1.995. Ayamonte (Huelva)
Estilo: Mesa-Marina (Parihuela)
Capataz: Diego Lucio Romero.

 

 

 

 

 

 

 

 


HISTORIA DE LA HERMANDAD

Copia del primer Acta de esta Hermandad:
Esta es antiquísima en la parroquia Matriz de San Juan Bautista de Gibraleón, siendo los encargados del culto de estas sagradas imágenes los Sres. Pizarro y Jaldón y después la virtuosa Sra. Dª. Virginia Pizarro y Ramírez.
El año 1.887, fue nombrado cura propio de esta Villa D. José Mª de Gelo, desde esta fecha empezaron sus sacrificios y trabajos tan desinteradamente para fomentar el culto de "Nuestra Señora de los Dolores" y ayudado con crecidas limosnas a todas las mejoras que la Hermandad han llevado a cabo durante el largo tiempo que lleva en esta parroquia.
En 1.889 donó a esta Hermandad el paso y las varas de plata.
Enseres que tiene la Virgen para salir en cofradía el Lunes Santo.
Se arregló la saya el año 1.903 sufragaron los gastos del terciopelo y oro Dª Dolores Pizarro y Dª Manuela Gelo devotísimas del la Santísima Virgen.

Al manto de terciopelo morado con boruta y elegante guardilla bordada en oro fino al principio del siglo XX, se le bordaron ramos por el centro costeados por varias devotas el año 1.918.
Los cultos que esta Hermandad celebra son un solemne Septenario a Nuestra Señora de los Dolores y un Quinario al Señor Atado a la Columna, que ha procurado nuestro dignísimo párroco que fuesen más solemnes predicando todas las noches, siendo el Viernes de Dolores, la última vez que subió a la catedra sagrada.
Costeaba muchos años la cera y nada cobraba por los derechos a la cofradía ni por el Quinario del señor Atado a la Columna. En estos solemnes cultos cantaban un numeroso coro de jóvenes, acompañadas al órgano por la Sta. Adela de Gelo.
Además las limosnas que se recogían en la Iglesia los domingos y días festivos en la Santa Misa, nuestro bondadoso párroco dio permiso para que la depositaran en el cepillo que está junto al altar de la Santísima Virgen, esta limosna la dedicaba la Hermandad para la cera del Septenario.

Al celo desinterés y trabajo incansable de nuestro dignísimo Párroco se debe que la Hermandad esté canónicamente constituida, fueron aprobados los estatutos por el Excmo., y Rvdmo. Señor Cardenal Arzobispo de Sevilla, D. Eustaquio Ilundain y Esteban, por su Decreto fecha veintiuno de Febrero de mil novecientos veintisiete.
Por todo ello y si fuese de agradecer, su señora memoria y el recuerdo de sus virtudes permanecerán gravadas en nuestros corazones y ser siempre como un poderoso estímulo que nos aliente a seguir trabajando por el fomento de la Hermandad

A. M. D. G. et B. M. V.

 

Las imágenes de los titulares y la devoción que les mantenía el pueblo de Gibraleón se remontan, con toda seguridad, a fechas anteriores al siglo XIX.
A través de los libros que han llegado a nosotros, hemos podido desentrañar algunos de los datos relativos a este primer momento tras la constitución. Entre otros datos de posible interés hemos de decir que esta Hermandad fue creada y la devoción hacia los titulares era cuidada y preparada por mujeres, casi todas notables y viudas de este pueblo.

Como curiosidad podemos decir que la Estación de Penitencia se realizaba el lunes Santo y se pagaba a los hombres que cargaban con el paso. Hacía también un Septenario en honor de la Virgen de los Dolores y un Quinario por Jesús Atado a la Columna.
Tras los acontecimientos de la Guerra Civil Española, en la que se perdieron las primitivas imágenes, se encargaron dos nuevas imágenes por la Hermandad. La imagen de la Virgen de los Dolores fue bendecida en 1.940 y fue del artista onubense Gómez del Castillo.
La imagen del Nazareno fue adquirida entre 1.950 (cuando se procedió a recaudar dinero para su adquisición) y 1.952 (cuando se paga el último plazo del Señor y se paga la primera túnica), y fue tallada por el imaginero palmerino D. Joaquín F. Moreno Daza.

 


A MI CRISTO JARDINERO

Hoy que sé que mi vida es un desierto,
en el que nunca nacerá una flor,
vengo a pedirte, Cristo Jardinero,
por el desierto de mi corazón.

Para que nunca la amargura sea
en mi vida más fuerte que el amor,
pon, Señor, una fuente de alegría,
en el desierto de mi corazón.

Para que nunca ahoguen los fracasos
mis ansias de seguir siempre tu voz,
pon, Señor, una fuente de esperanza,
en el desierto de mi corazón.

Para que nunca busque recompensa
al dar mi mano o al pedir perdón,
pon, Señor una fuente de amor puro
en el desierto de mi corazón.

Para que no me busques a mi cuando te busco
y no sea egoista mi oración,
por tu Cuerpo, Señor y tu Palabra
en el desierto de mi corazón.


Cristo Nazareno en posición de Cautivo

 

"CAUTIVO DE TI, SEÑOR..."

En tu rodilla Señor, dejé mi beso lleno
todo de Amor y suplicante; y en un éxtasis
de fe y de embeleso, rozo mi mano la de tu madre mante.
Te bajaron del trono, amor de amores,
para que el pueblo entero te adorara, y en profusión de luces y de flores vimos de cerca tu frente ensangretada.
Y entre cánticos y flores te dejaron un beso como yo, trémulo y triste, más cuando todos ante tí pasaron me pareció Señor, dulce paz.
Hoy ya lejos Señor, mi pesar es tanta de no estar junto a Tí ni ver Tu faz, ni presenciar en tu semana santa al Cristo que camina en dulce paz.
Cristo Nazareno triste y doliente,
¡Si pudiera mi amor besar tu llaga,
y sentirme como el sol en el poniente
herida por la luz de tu mirada!
Quien pudiera Señor, en el vuelo correr
en pos de Tí llena de amores, hicando mi
rodilla ante el suelo ¡y darte el alma,
convertida en flores!

 


HERMOSA Y GUAPA, MARÍA...

Sale María de los Dolores.
Tengo el alma en calma,
mientras la veo doblar la esquina,
hermosa es
iluminada por la luz de la cera
y Madre de Dios

¡Al cielo con Ella, valientes...!
¡para que esté más cerca de las estrellas!
llevadla poquito a poco...
con amor...
y sepan cada casa, cada quicio y cada puerta,
que la más guapa es Ella,
sepa el aire inquieto de la noche,
que dichoso es besarle la cara
a la Virgen Nazarena.

¡Mira María!
yo también tengo lágrimas que Tú me arrancas,
pues se conmueve mi humilde corazón, al verte.

Tu manto cubre y arropa al pueblo entero;
y tu puñal,
ese puñal que pende en tu pecho,
lo llevo clavado yo,
pero en suspiros.

En su paso de plata y agua
te he de ver algún día,
y ser el guía de tus andares,
y darle olor a las flores,
y compás a los varales.

Y algún día,
de la Iglesia,
te he de sacar por la puerta,
a la hora en punto,
como nadie se imagina, y se estremecerán al verte,
porque eres guapa, María.

Pero mientras tanto,
en tus humildes parihuelas
háblale a Dios de mis hermanos;
y en esta noche
Noche de Miércoles Santo,
vete tras el Nazareno,
callada y llorando
con tus cinco lágrimas,
que son espinas blancas...

Y en el silencio del Cielo,
perdónanos,
hermosa,
María, guapa.

Nazareno Gibraleón  
   
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis